Desde 1988, por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, el 1 de diciembre se celebra el “Día Mundial del SIDA”. En esta fecha, desde ONUSIDA se convoca a organizaciones públicas y privadas a participar en campañas informativas sobre los avances contra la pandemia de VIH/Sida y de concientización a la comunidad sobre la importancia de un diagnóstico temprano y de las posibilidades de tratamiento.
Se calcula que 34 millones de personas están infectadas en todo el mundo, la mayoría de ellas en países pobres o de riqueza media. En Argentina existen 126.000 personas portadoras del VIH y sólo el 70% conoce su diagnóstico.
El test de VIH –voluntario, gratuito y confidencial– es la única forma de saber si se vive o no con el virus. Conocer el diagnóstico facilita el acceso a los tratamientos que, en Argentina, son gratuitos y que garantizan una buena calidad de vida. Por otro lado, el ofrecimiento del test para VIH forma parte de la estrategia de expansión diagnóstica que apunta a disminuir el número de personas que desconoce su condición serológica.
En la actualidad y desde hace varios años, Argentina y Córdoba adhieren a las metas 90-90-90 que suponen aumentar al 90 por ciento la proporción de personas con VIH que conocen su diagnóstico; la de personas bajo tratamiento antirretroviral y la de aquellas bajo tratamiento con carga viral indetectable.
Para prevenir la infección por VIH, las personas deben limitar su exposición a factores de riesgo; y en caso de haber estado expuesta a cualquiera de estos factores, se aconseja que se someta a pruebas de detección del VIH y otras ITS, para conocer su estado y acceder, en caso de que sea necesario, a los tratamientos correspondientes. Los pacientes bajo tratamiento con carga viral indetectable NO transmiten la infección.
Factores de riesgo
Hay algunos comportamientos que aumentan el riesgo de que una persona contraiga el VIH:
- tener relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo;
- padecer otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana;
- compartir agujas, jeringuillas, soluciones de droga u otro material infectivo contaminado para consumir drogas inyectables;
- recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes de tejidos sin garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen cortes o perforaciones con instrumental no esterilizado;
- pincharse accidentalmente con una aguja, lesión que afecta en particular al personal de salud.
(https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids)
Links de interés:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
https://www.unaids.org/es/resources/campaigns/WAD_2019